SOMBRERÍA. CORIOPLASTÍA Y CERERÍA.

SOMBRERERÍA, CORIOPLASTÍA Y CERERÍA EN PERÚ
Semana Santa en Ayacucho

SOMBRERERÍA
Pobladores con predas tradicionales


Sombrero de Paja Ayacucho

“El sombrero cumple más que solo la función de protegernos de las inclemencias climatológicas. Puesto que, con una síntesis de identidad y simbolismo, de hecho, la identidad de un pueblo parte de la cabeza.” (Castillo, 2019)

Los sombreros constan de dos partes: copa y ala. El antiguo poblador andino, no usaba sombrero, más bien, hacia el uso de tocados, el cual significaba su lugar de origen: se conocían como Chukos, o sino una faja larga muy bien tejida llamada Llauto.

Niña con montera
La vestimenta típica del hombre andino fue drásticamente modificada a la llegada de los españoles, pues mantenían la idea que poseía un mensaje críptico, con el paso de los años, ha seguido variando, muchas por razones de prestigio social.
Esto es posible observarlo en la sombrerería, donde la Montera desaloja al Chuko, y este a su vez es sacado de sitio el Sombrero de Fieltro, asi también este es desplazado por los materiales industriales.

El uso de la montera es cada vez más reducido, volviéndose exclusivo de la vestimenta femenina, actualmente solo se aprecia esta prenda en Cusco. Dicha prenda posee una pequeña copa de tela, ala rígida, se puede encontrar de forma circular o larga con armazón de ichu o cartón. La parte interna de esta pieza contiene materiales simples, pero la capellana posee las mejores telas.



Los sombreros de fieltro artesanal, son elaborados con lana de alpaca, llama o carnero. La elaboración y uso está abocado a pequeñas comunidades. El artesano tiñe la fibra y empercha el sombrero, posterior a ello lo adornan con cintas de seda de amplios colores. El portador del sombrero lo va personalizando, algunos lo decoran con flores, mientras que el hombre guarda en el su huaraka o zurriago de cuero trenzado. Los sombreros de Santiago de Pupuja son los admirados por la belleza que presentan: copa alta semiesférica y ala mediana, decorada con cintas bordadas con hilos.
Todos los sombreros hechos con bombonaje o macora provienen de Celendín, Catacaos, Monsefú y Pueblo Éten. Dichos sombreros al ser destinados a la zona de la sierra, son recubiertos internamente con capas de tiza en polvo u óxido de zinc. (Villegas, 2016)

SOMBREROS EN LAS TRES REGIONES

Sombrero Paja Toquilla
COSTA
  • Lambayeque: Son típicos de Ferreñafe este tipo de sombreros de copa alta. Pueden ser de paja toquilla o bombonaje, paja palma, macora o junco.
  • ​La Libertad: En Huamachuco se usa este sombrero de paja, con el ala frontal hacia arriba y adornado con un pequeño espejo, para ejecutar la danza costumbrista denominada contradanza. Lo pueden portar hombres y mujeres.
  • Tacna: Los hombres y las mujeres del ámbito rural emplean diariamente sombreros de paño de ala ancha o mediana, de color negro o marrón, con una cinta del mismo color.
SIERRA
Mujer puneña con tongo
  • Puno: El sombrero Tongo viene siendo usado desde hace más de un siglo por las mujeres aimaras del altiplano peruano y boliviano. Curiosamente a fines del siglo XIX, llegó a nuestro país u cargamento inglés con sombreros de paño, el modelo se conocía como "Bombín Inglés", que en Inglaterra producían en cantidad. No hay mas detalles de su llegada, pero al llegar a Puno se creó la historia, de  quien lo usaba sería una mujer fértil. El éxito de esta fantasía sigue generando que las puneñas lo usen.
  • Arequipa: En el valle del Colca, las mujeres de Cabanaconde lucen exquisitos sombreros bordados con hilos de colores. Estos evidencian en el diseño aves, peces y flores. Se cosen a mano y con máquina y buscan demostrar integración con su hábitat.
    Mujeres con sombrero de Cabanconde
  • Pasco: En Oxapampa, desde hace dos décadas aproximadamente, se acostumbra realizar en la zona concursos de rodeo de ganado vacuno para fiestas patrias. En ellos participan hombres y mujeres portando sombreros de cuero negro o marrón.
SELVA
Hombre selvático con tocado de plumas
  • ​Loreto: Este es un tocado de plumas o corona de la comunidad awajún. No siempre son distintivos de autoridad, pero sí se usan en ceremonias, visitas a otras comunidades y representaciones ante las autoridades regionales o nacionales.
  • Madre de Dios y Cusco: La etnia Matsigenga (asentada en los ríos Urubamba, Yavero, Timpia y Manu) utiliza tres tipos de tocados. Uno de ellos, solo en ceremonias y se llama ‘natinerenka’. Tiene plumas de distintos tamaños y colores y pertenecen a pavas, paujiles, tucanes y guacamayos. (Castillo, 2019)




CORIOPLASTÍA
Cartera elaborada en cuero

Esta especialidad siempre ha sido tratada con varios nombres: trabajo en cuero o talabartería. La palabra Corioplastía está compuesta por dos palabras griegas “corium” y “plasticus”, entendiéndose como modelar en cuero. De igual manera por cuero no debe entenderse solo al que esta curtido, sino también al pellejo o piel que cubre al animal.

MONTURAS

Montura actual
Como consecuencia de la Reforma Agraria en los años 60, disminuyo, hasta casi desaparecer el uso de éstas. Y es que la Reforma Agraria, afectó a los grandes terratenientes de bota fina, fuete y caballo de pura raza. La producción de monturas repujadas era del uso y precio de los privilegiados económicamente. Esta actividad ha entrado en receso, en la actualidad se trabajan monturas sencillas para el hombre de campo: la montura Galápago, de uso en la Costa, su forma recuerda a los caparazones de las tortugas de la isla. La montura de cajón, alta por lo lados, para que el jinete no se caiga al trote accidentado del campo serrano.
Las monturas más apreciadas son provenientes de Arequipa, Chota, Cajamarca y Guadalupe. (Villegas, 2016)


CHUSPAS Y WALLQUIS

Bolso huanuqueño
Las chuspas más famosas por su belleza son las que se producen en Huancavelica y Huánuco, sirviendo como medio de transporte de la coca. Dichas chuspas son ricamente caladas y repujadas, adornadas con grandes botones y monedas de plata. Se supone que las monedas más antiguas tienen más valor. (Villegas, 2016)
Las bolsas o wallquis, hechas con pieles enteras de animales pequeños, adquieren el nombre del propio animal con el que se elabora, como el “chukuri” o “acho´qalla”, comadreja, la creencia de esta bolsa indica que posee la propiedad de proporcionar dinero a quien la posee. También se usan como recipientes al escroto y la ubre de diferentes animales, de preferencia en los tambos de diversas regiones del país. (Villegas, 2016)

LAS OJOTAS
Antiguo modelo de ojota shukuy

Una de las piezas de tipo autóctono que aún usa el hombre serrano, es la ojota, proveniente del quechua “usuta”; también se usa el “shukuy” y el “yanque”, según la región.
Dichas sandalias se elaboran indistintamente de suela o pellejo crudo. Sin embargo actualmente se han desplazado los materiales tradicionales y se han reemplazado por el jebe de los neumáticos.

LA TINYA
La tinya

Es un tambor pequeño, su armazón básicamente es del tronco del maguey, o con la corteza del eucalipto y parches de cuero diversos: piel de gato “para que llore mejor”; piel de taruka, venado camélido, perro o zorro. Este instrumento al usarse para fines mágico-religiosos, está tañido únicamente por la mujer. (Villegas, 2016)

MÁSCARAS

Algunas de las diversas máscaras son elaboradas en dicho material, como la de Auqui en Áncash, Junín y Puno. Las de los Choquelas de Puno. La de Huatrila y Pachahuara de Junín. La del Corcovado y Waka de Ayacucho y Junín.
Máscara de los choquelas

Incluyendo aquí mismo la piel del otorongo para la danza puneña del Ccara Pulis y la del puma para la danza Puma Tusoj.
Diverso es el trabajo de este rubro y sus materiales son múltiples. Frazadas, pantuflas, centros de mesa, ponchos, gorros, bolsos, abrigos, casacas y chalecos son confeccionados con diversas pieles, como la del conejo, carnero, vizcacha, zorro, venado, tigrillo, otorongo, puma. (Villegas, 2016)
Danzante con máscara de la Watrila


Máscara del Corcovado


CERERÍA



Réplica de altares en cera

La cerería en el Perú ,está en relación directa con el fervor católico de los pueblos .Los creyentes acostumbran encender una vela  al mismo tiempo que piden una gracia ,elevan una plegaria a la imagen de su devoción  o agradecen  un favor o "milagro" recibido.
La cereria se ha mantenido viva como actividad vinculada al culto religioso  en ciertas regiones como Cuzco, Huaraz,Ayacucho,Junín,Ica.
El tamaño y la calidad  de la "Cera"  varía de acuerdo a los actos  de fe ,alcanzan su mayor expresión  en la fiestas folclóricas. Las variedades de velas se fabrican  en las tres regiones del País  es ilimitada. Desde las ceras negras  usadas para "atrapar ladrones"  o " pedir la muerte del enemigo ,hasta los cerones  que pesan de cuatro a veinte kilos  y que tardan una semana en consumirse .La imaginación de los cereros ha llegado a convertis  la simple parafina  en verdaderas obras de arte. (Soledad, 2011)


Semana Santa en Ayacucho

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS VELAS






BIBLIOGRAFÍA

Castillo, G. M. (30 de Enero de 2019). Somos. Recuperado el 29 de Junio de 2019, de https://elcomercio.pe/somos/historias/sombreros-peruanos-significan-forma-color-estilo-region-procedencia-noticia-602634?foto=5

Soledad. (22 de Agosto de 2011). LA ARTESANIA EN EL PERU. Recuperado el 30 de Junio de 2019, de http://soledad-artesania.blogspot.com/2011/08/cereria.html

Villegas, R. R. (2016). Artesanía Peruana. Lima: Editorial Universitaria.



Comentarios

Entradas populares