LA IMAGINERÍA POPULAR EN CUZCO
LA IMAGINERÍA POPULAR EN CUZCO.
INTRODUCCIÓN
La imaginería debe su nombre al producto mismo de su actividad, aunque, de preferencia se habla del modelado de imágenes religiosas. En la actualidad la imaginería peruana deriva de la técnica de los talladores de madera y de los imagineros europeos. Sin embargo, el oficio se fue adecuando a las formas de nuestro país, resaltando sus particularidades. Hallamos una mezcla de cultura autóctona con la fe católica.
Una buena fecha para ver la variedad de imaginería cusqueña, es la feria del 24 de diciembre, en el que se celebra el Santurantikuy, traducido al español significa “cómprame un santito”. En ella asisten artesanos de diversas partes de la región con la más diversa cantidad de objetos. (ROBLES, 2016)
CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGINERÍA
EN CUANTO AL TEMA
§ Vírgenes
§ Santos
§ Cristos
§ Ángeles
§ Niños Manuelitos
§ Reyes magos
EN CUANTO A LA FORMA
§ Formas: antropomorfas, zoomorfas.
§ Color: Policromaticos
§ Tamaño: Variado
TÉCNICAS Y MATERIALES
MATERIALES DE ELABORACIÓN
§ Maguey
§ Tela encolada
§ Barro Cocido
§ Escayola
§ Pasta de papel
![]() |
Proceso de elaboración de Mendívil |
§ Pasta encolada (harina de papa, chuño, arroz)
TÉCNICA DE ELABORACIÓN
Talla en madera policromada
Escultura estofada
Pigmentos utilizados:
Anilinas naturales
Oleos
Combinación de esmaltes. A veces recubierto con pan de oro.
LOS NIÑOS MANUELITOS DE ANTONIO OLAVE PALOMINO
![]() |
Maestro Olave con el Niño Sentadito |
Destacado artesano por modelar imágenes católicas, es específico sus Niños Manuelitos, los cuales visten lujosos trajes bordados con hilos metálicos. Esta actividad la aprendió del imaginero abancaíno Genaro Arango cuando residía en Cusco. Junto a su familia de maestro Olave realiza escenas de la vida de Cristo, así como vírgenes y santos.
Los Niños Manuelitos son expuestos en los nacimientos en la época de navidad, dicha imagen se ha convertido en figura tradicional del Cusco, así como el Sentadito y el Dormidito. El acabado lo hace cubriendo las imágenes con pan de oro y el decorado con rasgos propios de la región.
La fama de Antonio Olave ha trascendido y muchas de sus figuras se han expuesto en diversos museos y colecciones privadas. En reconocimiento y calidad de su trabajo ha sido nombrado “Tesoro Humano Viviente de la Nación” en 2009. (RPP, 2013)
TEMAS REPRESENTADOS
- Arcángeles
![]() |
Pieza de Subasta Olave |
- Nacimientos cusqueños
Taller de Olave |
- La Piedad
Pieza de La Virgen de La Piedad |
LOS CUELLOS ALARGADOS DE HILARIO MENDÍVIL
![]() |
Mendívil y la Virgen |
Sus trabajos están abocados a un fuerte estilo popular, destacando en él, su alargamiento y estilización de los cuellos. Valiéndole de apelativo “Llama Kunka”, es decir, cuello de llama. Su imaginación le otorgo constantes innovaciones.
Modeló vírgenes asociándolas a la vida terrenal, ya que las hacía pretañadas, ante comentarios de su mujer y de lo que pudiese comentar las personas, respondió así: ¡Acaso la Virgen no estuvo embarazada y tuvo un hijo!
Algo peculiar que Mendívil otorga a sus imágenes es el dedo meñique, tan largo como el resto de los otros. La coloración de la piel es distintivo, santos y vírgenes poseen tonos cobrizos, perteneciente a la raza autóctona.
Las imágenes de sus reyes magos son muy vistosas, ya que están montados en diminutos animales, que parecen perderse por la opulencia de los trajes coloridos. (ROBLES, 2016)
LAS MÁSCARAS DE SANTIAGO ROJAS
Máscara elaborada por Santiago Rojas |
Proveniente de Paucartambo, asentado en el Cusco, plasma en su trabajo un rico colorido y plasticidad de las danzas andinas.
Dicho imaginero ha sabido combinar la sapiencia como artesano y su experiencia como danzante. El danzantes confecciona su propia mascara, pero las que elaboraba Rojas eran más vistosas y de mejor calidad, razón por la cual se las mandaban a confeccionar.
TEMAS REPRESENTADOS:
- Sajra: danzante con la figura de diablo, acompañado de la china diabla.
- Ukuko: oso de anteojos, asiduo raptor de doncellas. Signo de virilidad.
- Kusillo: mono selvático.
- Sijlla: pieza que parodia a la justicia.
BIBLIOGRAFÍAS
ROBLES, R. V. (2016). ARTESANIA PERUANA. LIMA: EDITORIAL UNIVERSITARIA.
RPP. (23 de DICIEMBRE de 2013). RPP NOTICIAS. Obtenido de https://rpp.pe/lima/actualidad/antonio-olave-palomino-el-artesano-cusqueno-creador-del-nino-de-la-espina-noticia-657179
Unknown. (11 de JUNIO de 2007). ANTONIO OLAVE. Obtenido de http://antonioolave.blogspot.com/
Wikipedia.hilario/mendivil
Comentarios
Publicar un comentario