EL RETABLO AYACUCHANO

RETABLO AYACUCHANO
Trabajo con rasgos iniciales del Retablo


INTRODUCCIÓN

Una de las piezas mas importantes de esta imaginería procedente de Ayacucho será el Retablo, los cuales llevan en su interior imágenes católicas. Al estar vinculados a su vida y costumbres del hombre de la región, poseen figurillas de tipo popular, campesinos, animales salvajes.(ROBLES, 2016)
Retablo
A mediados de la década de 1940 empiezan a conocerse en Lima, primero en colecciones privadas (Celia Bustamante, Elvira Luza), luego en exposiciones y finalmente en el mercado artesanal, vistosas y coloridas cajas que contienen un profuso conjunto de figurillas representando escenas costumbristas de Huamanga y alrededores. Estos objetos de manufactura artesanal, que empiezan a ser conocidos como RETABLOS, son manifestaciones del arte popular ayacuchano que han sido examinados en sus raíces y metamorfosis por diversos investigadores (Mendizábal, Macera, Stastny, entre otros). Sus aproximaciones nos han permitido reconocer a los ancestros más lejanos del retablo en el arte religioso y popular europeo, más específicamente hispano: Capillas de Santero, altares portátiles y otros similares. Complicados procesos de aculturación luego de la conquista hacen que estas Cajas de Imaginero de uso doméstico y ambulatorio durante la Colonia, se transformen en el siglo XIX en la zona de Huamanga en los llamados Cajones San marcos, objetos de uso ritual y propiciatorio en las ceremonias pastoriles de la herranza o marcación del ganado. El redescubrimiento e influencia de coleccionistas limeños y pintores indigenistas, orienta la temática tradicional de los san Marcos hacia escenas costumbristas de la región apareciendo los actuales retablos. (Peruanos, 1992, pág. 7)


Retablo de Edilberto Jiménez

ORÍGENES


Sarcófago Paleocristiano
Podrían atribuirse como ancestros lejanos, múltiples creaciones artísticas asociadas al surgimiento y propagación del cristianismo, tales como: los sarcófagos paleocristianos, los dípticos consulares y los íconos bizantinos; la escultura romana sobre madera y estuco y los retablos flamencos. Algunos de estos rasgos se expresaran con diversos matices en el arte popular y religioso hispano del siglo XVI, exclusivamente en las capillas de Santeros.
Los sarcófagos de Egipto están presentes en la Creta Minoica y en la Grecia clásica, pero es en Roma donde a partir del siglo II, los temas mitológicos ceden paso a escenas cotidianas. La mayoría de sarcófagos cristianos adornados con relieves se hallan el siglo IV.
En Roma y Bizancio se titulaban dípticos, a las tablillas articuladas de dos tapas, cerrándose una sobre otra, poseyendo en el interior cera que la recubría para la escritura. Es por el siglo IV cuando aparecen los dípticos consulares, son de marfil y los interiores están tallados con temas que rememoran acontecimientos notables. Los temas religiosos desplazan a los civiles, es por ello, que en el siglo XIII y XIV forman parte del equipaje de viajeros y peregrinos.
Los íconos bizantinos hallan sus raíces en los retratos funerarios pintados en la madera durante la era greco-romana. Al ser tratadas como imágenes como imágenes sagradas portátiles o fijas, decoran las iglesias cristianas orientales, siendo objeto de culto en los siglos VI y VII.
El rol hegemónico que la Iglesia alcanza en el primer milenio de la sociedad europea está vinculado al arte Románico. Los temas artísticos están bajo el control de los obispos, abades y monjes.
Antiguo Altar Románico
Ya desde el Románico, la cara anterior de los altares era ornamentada con esculturas sobre madera o relieves de estuco pintado llamados frontales o antipedios, muy numerosos sobretodo en Cataluña.
En el siglo XIII, los antipedios se reemplazan por los retablos monumentales. Derivados de simples gradas en los altares elaborados en el siglo XII para colocar reliquias y objetos de la liturgia, evolucionan dando como función principal ser decorativos ligados a religión, pasando luego a ser la parte posterior de los altares, logrando ser verdaderas composiciones arquitectónicas, que al ser asociadas con el fresco logran notables alcances artísticos.
Un siglo después el arte gótico se difunde y en siglo XVII el retablo monumental es casi un panel único vertical. En el siglo XVIII los grandes retablos barrocos modulan la pintura, escultura y arquitectura sobretodo en Venecia y Europa Central.
Los polípticos, pero sobretodo los retablos flamencos son uno de los aspectos más originales en el desarrollo de escultura en Países Bajos. Talleres de Bruselas, Lovaina y Amberes producen verdaderas obras de arte con fuerte comercio. Estos trabajos parecen más nítidamente como ramas próximas al retablo ayacuchano.
Retablo Flamenco
En el mismo nivel están los altares románicos de viaje, que llevaban consigo los peregrinos que acudían a la tumba del apóstol Santiago de Compostela. Las rutas de peregrinación, alcanzaron su máximo apogeo en los siglos XI y XII.


En la capillas de Santeros de la España del XVI, donde se mezclan variados elementos de las tradiciones artísticas anotadas. (Peruanos, 1992)

DEL CAJON SANMARCOS AL RETABLO AYACUCHANO

Durante el virreinato, los españoles trajeron al Perú las primeras Cajas o Capillas de santero, las cuales se caracterizaban por llevar en su interior la imagen de un santo o una virgen. Estas se usaban en las diferentes actividades del proceso de evangelización a los indígenas.

En la década de 1940, la producción de sanmarcos languidecía. Sin embargo, se inicia por entonces el contacto de los imagineros huamanguinos con pintores e intelectuales limeños de la corriente indigenista que visitan Ayacucho. José Sabogal, Julia Codesido, Enrique Camino, Teresa Carvallo y especialmente Alicia Bustamante, quienes establecen amistad con Joaquín López Antay.
Cajón de Sanmarcos

Los retablos, como los conocemos ahora, surgieron alrededor de 1940. La coleccionista de arte, Y pintora indigenista Alicia Bustamante, fue un personaje importante en el nacimiento de esta artesanía. Ella fue la impulsora de una serie de cambios en el estilo y contenido de las piezas, a partir de los cajones San Marcos.  Asimismo, acuñó el nombre de retablo
Entre 1943 y 1944 Alicia Bustamante entrevisto a Joaquín López Antay quien le manifestó que los cajones San Marcos estaban a punto de desaparecer, pues había escasa demanda. Es así que le sugirió representar temas costumbristas en ellos y denominarlos “retablos”. En sus conversaciones con él, le contó sobre el viaje que hizo hacia Ayacucho y el impacto que le causó la visita a la cárcel de Huancavelica, tema que influyó en Don Joaquín. Pues fue el primero que realizó el cambio profundo en los retablos. Siguiendo con la conversación, le recomendó los temas de los bailes. Y es así como surge el retablo de una pareja danzando marinera serrana. Esos fueron los dos primeros temas de los retablos en que se dejó la función ceremonial para convertirse en decorativos. Estos se hicieron sobre las dimensiones tradicionales de los cajones que tenía preparado Don Joaquín.

CARACTERÍSTICAS
   
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS
  
  EL PUNTO
       Unidad compositiva mínima
       Creador de tensión sin dirección
       Focalizador de la atención
       Singularidad, acento
       Suceso aislado en el campo compositivo

   LA LÍNEA
       Traza del punto en movimiento
       Elemento dinámico. Suceso en marcha
       Dirige la lectura visual por donde pasa
       Es un elemento definidor de otros más complejos:
       Contorno / silueta
       Separador / delimitador
Rasgos del retablo
       Figura
  
  LA FORMA
       Delimita el campo compositivo
       interior: figura / exterior: fondo
       La forma deviene en figuras
       La línea delimita la forma o surge 
como silueta
       Bidimensionales, tridimensionales

   EL COLOR
Alto contenido emocional 
-Valores simbólicos culturalesInmediatez en la transmisión de significadoPortador de mensajes psicológicos:
       AZUL: Calma
       AMARILLO: Alegría
       ROJO: Violencia, pasión
       NEGRO: Seriedad, elegancia
       BLANCO: Pureza,
       VIOLETA: Misterio
       VERDE: Esperanza, naturaleza
       ROSA: Feminidad, delicadeza
       MARRÓN: Humildad, estabilidad

   LA TEXTURA
       VISUAL Y TACTIL. Experiencias al 
que añade valores sensoriales

   EN CUANTO AL TEMA  O MOTIVO

Motivos costumbristas y religiosos: corridas
de toros, fiestas, peleas de gallos, danzas tradicionales, escenas rurales, vírgenes y santos, procesiones de Semana Santa, contenido patriótico: desfiles militares, efigies de héroes, presidentes, generales, personajes históricos. También escenas campesinas.
       La caja de madera mantiene su misma decoración floral polícroma.
       El cambio de clientela determina su cambio de tema y éste un cambio de función.
       Desaparece su sentido ritual y mágico.
       Es apreciado por su valor estético, ornamental.
       Tiene un carácter de documento etnográfico, comunicador de tradiciones y de costumbres.
Educación peruana y los castigos a la población Peruana.
Carnaval Ayacuchano
Peregrinaje de la Semana Santa
La Muerte

TÉCNICAS Y MATERIALES

  • Papa
  • Arcilla
  • Yeso o harina
  • Tiza
  • Anilina
  • Cola
  • Pinceles
  • Tempera o acrílico
  • Pigmentos naturales
  •  Madera de Cedro para las cajas
La técnica más utilizada es la talla en madera policromada, que pretende que la escultura sea lo más realista posible; usando a veces vestidos y ropajes auténticos, cabellos postizos, etc. También se utiliza barro cocido, pero es menos frecuente.





REPRESENTANTES

JOAQUÍN LÓPEZ ANTAY

Trabajo del Maestro López
Nació en Huamanga y allí aprendió el oficio con su abuela materna Manuela Momediano, que tenía con su esposo un taller dedicado a hacer baúles, “sanmarcos” y cruces. Comenzó a los quince años como ayudante, moliendo el yeso, haciendo moldes, pintando las figuras y por último armando el sanmarcos. Una vez que aprendió los secretos del oficio de “santolinero”, se independizó y se casó con Jesusa Quispe.
El sanmarcos puede definirse como una capilla portátil en cuya parte superior se ubican santos patrones y en la inferior escenas costumbristas, como la herranza, el castigo del abigeo, el vuelo del cóndor, etc. Los arrieros los vendían a los campesinos que los usaban como altarcitos. En la época de los indigenistas y por influencia de Sabogal y las hermanas Bustamante, el sanmarcos sufre algunos cambios. Se les comienzan a llamar “retablos” e incorporan escenas no tradicionales, como el motivo de la cárcel y el taller del sombrerero. Crecen de tamaño, para alcanzar cuatro y más pisos inclusive. A pesar de estas asimilaciones, el retablo siguió representando el mundo de las creencias andinas.
En 1976 Joaquín López Antay recibió el Premio Nacional de Cultura, lo que desató, entre un grupo de artistas “cultos”, una airada protesta. Sin embargo, luego de tantos años y de los cambios sociales por los que ha pasado el Perú, hoy nadie duda que Joaquín López Antay era un artista, específicamente un notable “escultor”, como se dice en Huamanga.
 (Perú, s.f.)





LA FAMILIA JIMÉNEZ


JESÚS URBANO ROJAS
Maestro Rojas

Nació en Huanta, Ayacucho, en 1929, y fue discípulo de Joaquín López Antay. Luego de haber aprendido el oficio se ubicó como "santero" en el jirón Londres y siguió haciendo sanmarcos pero diferentes a los de su maestro. Urbano introdujo nuevos personajes, siempre relacionados con la tradición campesina, los santos patrones, la marcación del ganado y las fiestas. Urbano ha recibido honores y reconocimientos bien merecidos: 1964 condecorado con la Orden del Sol en grado de Caballero, en 1993 declarado Gran Maestro de la Artesanía Peruana. 





SILVESTRE ATAUCUSI FLORES



Nació en el pueblo de San Luis de Picha, distrito de Vinchos, Ayacucho, el 01 de enero de 1971. Su padre fue Marcial Ataucusi y su madre Aurora Flores, dedicados a la agricultura y al tejido de ponchos, mantas y chumpis; de ambos heredó el arte de crear.
A los 12 años emigro a la ciudad de Ayacucho y se instaló en el Barrio de “Santa Ana”, cuna de grandes maestros artesanos, siendo uno de ellos el retablista Florentino Jiménez Toma de quien aprendería las técnicas tradicionales para moldear y ensamblar sus primeros retablos.
      2006 crea el alto relieve envejecido, estilo que lo caracteriza hasta la actualidad.

      2008 primer lugar en el Concurso Regional de Expresiones Artisitco-Religioso “Unan-chaqmaki”.

      2012 recibió la condecoración a la medalla “Joaquín Lopez Antay” por el Congreso de la República del Perú y el 2015 ganó el premio “Presidente de la República”, en el concurso nacional de Plata del Perú.


En la actualidad, junto a su hijo Jhon Ataucusi han impulsado la creación del Museo Taller “Casa del Retablo”, donde exponen sus obras artísticas y enseñan a los visitantes a moldear piezas del retablo ayacuchano, manteniendo la tradición de este arte popular.

 BIBLIOGRAFÍAS


Perú, C. d. (s.f.). Sala de Arte Tradicional Peruano. Obtenido de http://www4.congreso.gob.pe/galeriadearte/expositores/lopez-antay.htm
Perú, C. d. (s.f.). Sala de Arte Tradicional Peruano. Obtenido de http://www4.congreso.gob.pe/galeriadearte/expositores/urbano-rojas.htm
Peruanos, I. d. (1992). El Retablo Ayacuchano. Un arte de los andes. Lima: Ausonia S.A.
ROBLES, R. V. (2016). ARTESANIA PERUANA. LIMA: EDITORIAL UNIVERSITARIA.











Comentarios

Entradas populares