CERÁMICA POPULAR EN CUZCO Y PUNO
EXPRESIONES DE CERÁMICA
POPULAR EN PUNO Y EN CUZCO: LOS TOROS DE PUCARÁ
Y EDILBERTO MÉRIDA
![]() |
Toritos de Pucará |
![]() |
Piezas de Edilberto Mérida |
INTRODUCCIÓN
Cuzco y Puno son dos de las
regiones que mantienen viva esa gracia popular, ese choque floreciente de lo
autóctono con rasgos españoles. Ubicados en la zona central y en el margen sur
del Perú, dichas ciudades traen consigo artesanías muy reconocidas, Toritos de
Pucará y por el otro lado los trabajos del maestro Mérida. Poseen una esencia
única, un misticismo y un atractivo peculiar. Derivando a una amplia
comercialización e intervención.
LOS TORITOS DE PUCARÁ
ANTECEDENTES
Toros de Pucará puestos en techo de casa |
La historia de este ornamento nos retrotrae a la época de la conquista, cuando los españoles llegaron a a caballo al pueblo de Pucará en el departamento de Puno. Los pueblerinos, un día, realizaban como de costumbre sus fiestas de pago a la tierra y el despotismo invasor incluyó a la fuerza al toro pintado y ensillado, hostilizado hasta el hartazgo con picante en la nariz; el pobre animal estiraba la lengua para poder sosegar su irritación. Este hecho sugirió una actitud burlesca por parte de los pueblerinos, perennizando la imagen en la arcilla cocida.
Es un error afirmar que esta figura de cerámica proviene estrictamente de Pucará; lo correcto sería reconocer como punto de creación a la provincia de Pupuja, distrito de Azángaro, Puno. Sin embargo, ¿Por qué se le llama Torito de Pucará, si no surgió allí, precisamente? La respuesta es simple: los artistas de Chepa Pupuja decidieron que las ventas de sus trabajos se realicen en la estación ferroviaria de Pucará; he allí la confusión.
Otra vertiente, propuesta por Edilburgo Castillo, sostiene que la procedencia recae en el mito del toro y la lluvia. En resumen: "Un campesino indígena, doblegado por la sequía en Pucará, decidió rendir tributo a Pachacámac, llevando un toro al peñón para pedir lluvia abundante. el toro se resisitió a subir y, en uno de sus embates, resquebrajó una roca enorme con sus cuernos.
Abrosamente brotó agua y toda la población lo agradeció. de allí en adelante, los fieles a mito colocan dos toritos en las techumbres de sus clases. (PERUANO, 2018)
CARACTERÍSTICAS
- A. Orificio a la altura del hueso sacro.
- B. Asa puente en la espalda.
- C. Enjalme.
- D. Orlas en el cuello.
- E. Ojos redondos y saltados.
- F. Lengua.
- G. Orlas en el cuello.
- H. Ornamentos, figuras en espirales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhM277Ux_CTuOu2zFeZLR_BcB7E7B6Z9nsaiOniXXqpow9njl5cv6cPWqr91UOVCehFSLgL2D5nIzGAE36R-Le1db6EBUUNpTWYcRghqe3wI8miGo66n02TwZ4_q6hnpc_aHL8UKEj6cLpF/s320/image01punotorito+%25281%2529.jpg)
MATERIALES
- Arcilla.
- Molde.
- Hornos.
- Pigmento(témperas, acrilicos. etc)
PROCEDIMIENTO
- Se usa el molde para secar la arcilla.
- Pulir.
- Meter al horno por 30 minutos cuando termina de secar.
- Poner una cara base del color principal del torito.
- Hacer decoraciones finales(flores, ornamentos)
El
acabado singular de los toritos son figuras imperfectas, de aspecto tosco,
con aplicaciones de flores, elipses,
capellones en el lomo, en el cuello como chalinas con aplicaciones geométricas
zig zag y/o escalera, con orlas que le cuelgan del testuz. Los toritos
inicialmente tenían solo dos colores: blanco y nogal. El cuerpo es de color
natural, naranja tenue, casi blanco que es barro cocido sin haber sido
posteriormente pintado. En el proceso tecnológico de la producción de la
cerámica en Pucará se usa diversas clases de arcilla que son agregados de
minerales y sustancias coloidales como el caolín, la dolomita; arcilla gris,
amarilla, verde y rojiza; como también arcilla apizarrada y chocolate, cada
cual en su cocción soportan temperaturas de 800°C a 2000°C. Como complemento en
el molido, maceración y tamizado de la arcilla se usa la tierra refractaria que
les provee la Santa Tierra de Pucará. La cabeza, los cuernos y los iconos son
de color pardo en unos casos y en otros de color café obtenidos con tintes
naturales, industriales aplicación según sea el caso en la pre-cocción y post
cocción como por ejemplo: Nogalina en polvo (color nogal o marrón), barniz
vitrificado (conserva color natural), esmalte minio (brillo), oxido de cobalto,
antimonio mezclado con agua (color amarillo), oxido de cobre más plomo, minio y
sílice (color verde vidrioso) y manganeso más óxido de hierro (color negro). En
cambio en los acabados de los toritos modernos se aplica más de dos colores chillones
y brillantes llamativos para dar un atractivo artístico y comercial.
![]() |
Variedad de colores de los Toritos
TORITO ROJO: Protección y amor en el hogar.
|
TORITO VERDE: Prosperidad económica, fertilidad y buena salud.
REPRESENTANTES
EDILBERTO MÉRIDA
TRABAJO PLÁSTICO
![]() |
Yawar Fiesta |
![]() |
La Ultima Cena |
![]() |
San Cristóbal |
![]() |
Cristo |
Cultura, M. d. (s.f.). Ruraq
Maki, Hecho a Mano. Obtenido de
https://www.ruraqmaki.pe/edilberto-merida-rodriguez/
EDILBERTO,MERIDA. Obtenido de www.edilbertomerida.com/#!/27-2/
Comentarios
Publicar un comentario